Por qué el aceite de oliva es más barato en el extranjero cuando España es el mayor productor mundial?
Es un ingrediente esencial de la dieta mediterránea sin el cual muchos españoles no podrían vivir. Entonces, cómo es posible que el aceite de oliva sea más barato en el extranjero cuando España es el mayor productor mundial de este producto?
Si vives en España, probablemente habrás notado que el precio del aceite de oliva ha subido drásticamente en el último año. Según los últimos datos del IPC publicados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio de este producto esencial español fue un asombroso 52,5% más caro en agosto en comparación con el mismo mes en 2022. Este es el mayor aumento interanual en más de veinte años. Mirando un poco más atrás, desde marzo de 2021 hasta agosto, el precio del aceite de oliva ha subido un impresionante 114,8%. Por lo tanto, el llamado “oro líquido” español se está volviendo cada vez más inaccesible para muchos españoles, y en un país que lo utiliza para todo, desde aliñar ensaladas hasta hacer tortilla de patatas, para muchos el aceite de oliva ha pasado de ser un ingrediente básico a un lujo.
Este fenómeno ha causado aún más indignación entre los consumidores españoles al darse cuenta de que los precios del aceite de oliva son significativamente más bajos en el extranjero, a pesar de que España es el mayor productor mundial de aceite de oliva. De hecho, España produce más de la mitad de todo el aceite de oliva del mundo. El sector es muy orientado a la exportación, con poco menos del 80% del aceite producido en España vendido a mercados extranjeros; en 2020/21, esto representó más de un millón de toneladas de aceite, según un informe del Caixa Bank.
Entonces, cómo puede costar el aceite de oliva tanto más en España (en algunas tiendas ahora cuesta €10 por litro) que, por ejemplo, en Irlanda, donde los consumidores han reportado precios de €4.70 por litro?
Por qué los españoles pagan tanto por el aceite de oliva?
Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional de Aceite de Oliva Español, intentó responder a esta pregunta en una entrevista. Pérez explicó que el problema radica esencialmente en la cantidad de aceite de oliva que consumen los españoles (alrededor de 11 litros por persona al año) y la presión que esto ejerce sobre la ‘rotación’ de productos para los vendedores.
“Hoy en día en España tenemos una rotación de producto mucho más alta y, por lo tanto, los precios de origen se trasladan al consumidor más rápidamente”, explicó Pérez.
Esto significa que en España, donde el consumo de aceite de oliva es mucho mayor que en la mayoría de los países, se requieren mayores stocks de aceite de oliva, lo que significa que son más vulnerables a la volatilidad de precios.
Es decir, si supermercados y otros vendedores tienen que comprar aceite de oliva más regularmente, estarán más expuestos a los aumentos de precios y es probable que los trasladen a los consumidores.
Pérez señala que en España cada persona consume 700 mililitros de aceite de oliva cada tres semanas:
“Esto significa que en tres semanas tendrán que volver a comprar otra botella. Mientras que probablemente a una persona irlandesa le tome 10 meses volver al punto de venta para una botella”.
El precio más bajo en los estantes de los supermercados irlandeses indica que probablemente la botella no fue comprada recientemente por el supermercado, como ocurre en España debido a la alta demanda, sino que podría haber sido comprada hace más de un año y, por lo tanto, a un precio menor que el actual. Por lo tanto, los supermercados no necesitan recuperar aumentos de precio tan drásticos de sus proveedores y pueden seguir vendiéndolo a un precio menor.
Asimismo, los contratos de exportación que los productores firman con los principales importadores de aceite en el extranjero suelen ser a largo plazo, por lo que los términos contractuales y los precios se establecen según la situación económica de ese momento.
En resumen: los consumidores extranjeros están mejor protegidos contra la volatilidad de los cambios de precios, algo de lo que los españoles y los supermercados españoles, que se ven obligados a comprar aceite de oliva con mucha más frecuencia, no disfrutan.